sábado, 2 de enero de 2016

Libros, guías y recursos para el derecho a la lectura


No sé si por la influencia de estas fechas, las criaturas, los regalos y demás, pero me apetecía compartir algunos títulos de libros infantiles (aunque recomiendo su lectura a todos los públicos) que tratan más o menos directamente el ámbito de la discapacidad, por si alguien se anima a hacer un detalle de esos que embellece el acto de regalar.

Hacía tiempo que recopilaba títulos y reseñas para una investigación acerca de la transmisión cultural que hacemos a nuestras criaturas acerca de la discapacidad. Qué imágenes, conceptos y expresiones y otras formas de representar la discapacidad aparecían y se transmitían en los cuentos y álbumes ilustrados para niños y niñas.
Por esta razón (y porque me encanta la ilustración) me perdí en el mundo de la literatura infantil buscando referencias. Buena parte de ellos tiene una función didáctica, de sensibilización y normalización (palabra que extraigo de las propias sinopsis de los libros y las editoriales). Por un lado, hacer protagonistas de historias a quienes nunca lo son, hablar de algo metafóricamente o mediante otros recursos (los colores y los gustos o habilidades en los juegos son algunos de ellos, quizás los más usados para referencias la diversidad y la diferencia).

Personalmente, los títulos que más me han gustado y que recomiendo  son L'Ona i el seu aniversari (de Anna Garcia Galcerán e ilustraciones de Joan Turu, de la editorial Stendhalbooks - 2015); Mimi i la girafa blava (de Cécile de Visscher y Maria Ella Carrera como ilustradora, de la editorial Salvatella y la colección Em vols conèixer?, dedicada a la educación emocional – 2008); y Háblame (un texto de Mario Berretoni junto a las ilustraciones de Chiara Carrier, editado por Kalandraka -  2010).

Lo que más me gusta del primero es que combina cotidianidad con “extraordinariedad”. Creo que la autora ha sabido expresar bien su idea de explicar lo más común y ordinario de una persona que va con silla de ruedas, pero al mismo tiempo, la celebración de una fiesta de cumpleaños es una buena oportunidad y una buena excusa para mostrar eso mismo desde la explosión de un evento extraordinario que hace ordinario lo que pasa, lo que se siente, las relaciones que tienen lugar, etc. El inconfundible estilo de Joan Turu, creo que ayuda precisamente a los propósitos antes mencionados, de trazo inequívoco y colores y composiciones equilibradas, vivas y muy simpáticas, las ilustraciones de Turu son un complemento perfecto para una expresión de sencillez y buen hacer.

Mimi i la girafa blava es un libro de la presidenta de Nexe Fundació. La historia la protagoniza una jirafa, hermana de una jirafa “rara y diferente” a las demás. Es un libro de amor a la diversidad, la diferencia y la familia por encima de todo. Maria Ella Carrera realiza un trabajo precioso llenando de ternura y delicadeza el relato de Cécile de Visscher).

Parecido es el contenido de Háblame, que, en este caso, trata sobre el autismo y la explicación que de él hace el hermano de Sara, quien nos relata cómo es ella, qué hace y qué la une a su hermana. Chiara Carrier se encarga de acompañar al texto con ilustraciones que texturizan y dimensionan las palabras. Una combinación poética pero cercana, sensible y cargada de emoción junto a un texto que evoca también a la soledad y la incomprensión.

En estos dos últimos títulos, el esfuerzo por querer captar la óptica de la infancia y trasladar la narración a su punto de vista es notable. Igualmente a remarcar es el trato a la emoción y el sentimiento, muy bien logrado y fácilmente reconocible para los más pequeños.

Creo que son libros interesantes también para la “postlectura”, sin agobios, sin obligaciones y sin pedagogizar la expresión de emociones, miedos, dudas, incertidumbres, desconciertos, sentimientos y relaciones. Personalmente considero que mediante estos libros fluye la necesidad de expresar de nuestras criaturas sin que los adultos mediemos en ella ni el contenido de dicha expresión. Un lujo total contar con recursos de este tipo, sin duda.


Pero sin duda, el que más me ha impactado es Acércate (de Patricia Arredondo e ilustraciones de Miguel Zamora, de la editorial Tramuntana - 2014). Visualmente es una delicia, tremendamente emotivo y con una sensibilidad única en una expresión plástica minimalista pero compleja y detallista. Muy acertada para expresar el contenido del texto. Es de esos libros por los que me declaro muy fan del arte de ilustrar historias. 

  El texto narra el acercamiento entre Elisa y Mateo, una persona sorda que se comunica con sus manos y escucha con sus ojos. Este acercamiento es un canto a la comprensión, la tolerancia y la empatía yendo directo al grano: a la posibilidad de transformación mediante un diálogo y encuentro posible, huyendo de un exceso de determinismo en el contenido y forma de la historia a la voluntad didáctica y divulgativa (algo a lo que, personalmente –y me gusta remarcar la idea de que es una opinión personal, tengo una actitud un tanto reacia, o cuanto menos ambigua, ya que son pocas las veces en que he disfrutado y sentido que las historias no se han visto perjudicadas por el objetivo primero de “explicar y hacer entender a los niñas y las niñas tal cosa”). Creo que no sólo es eso, sino que además, tengo la sensación como educadora de estar cortando las alas y el pensamiento crítico y reflexivo al usar estos recursos demasiado explicativos, que si bien son necesarios porque cuentan cosas distintas de manera distinta (generalmente muy concretas y adaptada a niveles de comprensión diferentes), tienen un objetivo distinto.
Con Acércate, en cambio, la sensación es de bastante equilibrio entre lo más entrañable, lo más cercano, la imaginación y por otro lado, el ofrecimiento a las criaturas de recursos y “otras cosas que sólo ellas saben” para (re)pensar y reflexionar acerca de una realidad.


Ahora me gustaría presentaros resumidamente una serie de recursos que podéis utilizar para poder ofrecer a los más peques y a los no tan peques para poder satisfacer su derecho a la lectura, así como el acercamiento a la diversidad desde la narración y la lectura.

Quizás la mayoría ya sabréis que las bibliotecas de la Diputación de Barcelona tienen cada una un fondo bibliográfico especial (lo que vendría a ser un tema o ámbito en el que se especializan a parte del catálogo general).
 
La biblioteca Jordi Rubió i Balaguer es la sede del Centre d'Informació de la Discapacitat de Sant Boi (CID), y una de las bibliotecas con el fondo especializado en discapacidad y diversidad funcional. Aun así, algunas bibliotecas cuentan con el “Racó” (“rincón”), una especie de servicio, que en este caso se trata de un fondo bibliográfico especial muy cuidado, con una guía recientemente actualizada. Se trata del “rincón sobre infancia y diversidad funcional” de la Biblioteca Josep Janés en Hospitalet de Llobregat. 

Este es un link a una guía de recursos bibliográficos para niños, niñas, familias y educadores. Hay un poco de todo, desde libros con recursos inclusivos (audios, braille, táctiles, con pictogramas, etc.) para satisfacer el derecho a la lectura de todas las personas, a libros relacionados con la discapacidad, la salud mental o la sordera, por ejemplo.
Hay otras guías de lectura interesantes. Una de más corta dedicada diferentes géneros destinados al público adulto e infantil, creada por la biblioteca Vilapicina i Torre Llobeta, donde se agrupan libros de ficción e historias reales.
 Una versión mucho más reducida pero con más diversidad de documentos (hay cortometrajes y documentos audiovisuales) es esta, en la que participan tanto la Biblioteca Jordi Rubió i Balaguer de Sant Boi, como la Biblioteca Josep Janés en Hospitalet de Llobregat, ambas una referencia a tener en cuenta.
La Biblioteca pública de Tarragona tiene otra guía de lectura en la que además se incluye una breve sinopsis de cada una de las propuestas.
Para el ciclo “Infancia, jóvenes y diversidad funcional” (BCN, mayo de 2015) organizado por el Centro Cívico de Trinitat Vella – Espai Via Barcino, se preparó una guía de lectura coordinada desde la Biblioteca Trinitat Vella – J. Barbero.
Otra propuesta muy interesante, aunque es la que tiene más años, es la del Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, la Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación y el Servicio de Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca. Esta publicación consta de dos partes, la primera, donde se agrupan títulos de ficción en que los personajes o la temática gira en torno a la discapacidad, y la segunda, que agrupa una colección de títulos dedicados al análisis y reflexión de La discapacidad en la literatura infantil y juvenil (el título del monográfico). Personalmente considero este recopilatorio un pequeño tesoro. La extensión, la profundidad y la acotación en la temática lo hacen casi imprescindible para cualquier persona que quiera pensar y trabajar las representaciones de la discapacidad en los medios destinados al público más pequeño.

Como es lógico, muchos de los títulos coinciden, pero una revisión más profunda nos hará descubrir nuevos títulos y sobretodo, temáticas especificas dentro de este ámbito que conocemos como discapacidad.
Todos los documentos están en catalán, aunque algunos libros los encontraréis también en castellano y otras lenguas. Son guías que pretenden, no sólo acercarse al mundo de la discapacidad, sino atender al derecho de los niños, niñas, jóvenes y adultos a leer, ya que una parte de los recursos mencionados son accesibles.
Otras opciones son las que van creado distintos colectivos, fundaciones, asociaciones o coordinadoras (por ejemplo: la guía de recursos educativos para la infancia de la ECOM, que tiene además un portal educativo bastante interesante; la bibliografía recomendada desde la Fundación Catalana de la Síndrome de Down, que además dispone de la Biblioteca-Centro de Documentación Begoña Reventós –de acceso libre). Es importante señalar que, además, en buena parte de las sedes se pueden encontrar centros de documentación o bibliotecas dedicadas a sus temáticas y ámbitos respectivos. La accesibilidad no siempre es abierta y depende de cada una, pero el contacto siempre suele ser visible y de ahí puede salir la posibilidad de una visita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario