miércoles, 21 de octubre de 2015

DE CONCEPTOS Y DINÁMICAS ENTORNO A LA DISCAPACIDAD: “És un dret. Famílies, entitats i escoles en el procés d'inclusió educativa”

En esta entrada me apetecía compartir un video sobre la conferencia “És un dret. Famílies, entitats i escoles en el procés d'inclusió educativa”, que forma parte de las “XII Jornades Internacionals sobre la Síndrome de Down” llevadas a cabo el año pasado.




Quien habla es Ignacio Calderón Almendros, pedagogo, profesor en la Universidad de Málaga y activista por los derechos de las personas con discapacidad. Hermano de Rafael Calderón (aquí el documental que protagoniza). 

Creo que explica de forma muy acertada y didáctica conceptos básicos para el estudio de la discapacidad –trascendiendo su disciplina y tratando aspectos muy antropológicos– y la relación que mantienen entre ellos, sobre todo en la primera parte. Considero que es un buen punto de partida para visualizar la complejidad del ámbito de estudios, al mismo tiempo que para familiarizarse con la terminología que aquí podamos ir utilizando –o que ya se ha venido haciendo en las reseñas. 
El contenido de este video, puede ser de gran ayuda para comprender algo tan básico para el cuestionamiento de la discapacidad, pero tan complejo a la vez, como que, en palabras de Ignacio Calderón: “hablar de la Síndrome de Down no es hablar de mi hermano” o “llamar autista a su hijo, no es su hijo”.

Concretamente, expone lo que vendría a ser el modelo social –entendido en sus inicios como contrahegemónico frente al modelo médico– y algunas de las formulaciones y otros conceptos que posteriormente van tomando mayor importancia para la teorización de la discapacidad: (des)humanización, la influencia y el poder experto, estigma, conflicto y transformación del discurso, entre otros.

En una segunda parte, y centrándose más en la relación entre familia y profesionales, creo que justamente es interesante porque explica una dinámica, que define perfectamente "el ámbito de la discapacidad” y la influencia del modelo hegemónico en la vida de las personas con discapacidad -y su entorno. El proceso de cosificación y clasificación, la opresión ejercida por los profesionales y “expertos”,   el diferencialismo, y demás. 

Ignacio mantiene una presencia fuerte en las redes sociales (aquí todas en las que participa y desde las que se le puede ir siguiendo). Para conocer, de forma rápida y amena el punto de vista y el enfoque desde el que trabaja, es muy recomendable la lectura de Schumacher ya no es Schumacher, El legítimo derecho a discriminar y "Cuerdas" y marionetas.

miércoles, 14 de octubre de 2015

RESEÑA: BARTON, L. (1998) “Sociología y discapacidad: algunos temas nuevos”. En Discapacidad y sociedad, págs. 19-33. Madrid: Ediciones Morata.

 

En este artículo Len Barton nos recuerda que la sociología es fundamentalmente un acto social y señala la necesidad de cuestionarnos hasta qué punto los sociólogos utilizan sus capacidades y posiciones para apoyar la lucha por el cambio. Desde esta perspectiva, el autor plantea que una visión emancipadora del estudio de la discapacidad debe partir de unos cuestionamientos claves desde la posición del investigador sobre el derecho de emprender investigaciones, las responsabilidades derivadas de ello y si el uso del conocimiento adquirido desafiará la opresión o reproducirá el sistema de dominación (1998: 20). Por ello quien decida emprender investigaciones en el ámbito de la discapacidad tendrá que hacerse unas cuantas preguntas en clave reflexiva:

¿Qué derecho tengo a emprender este trabajo? ¿Qué responsabilidades se derivan de los privilegios que gozo como resultado de mi posición social? ¿Cómo puedo emplear mis conocimientos y mis capacidades para desafiar las formas de opresión que experimentan las personas discapacitadas? ¿Con lo que escribo y con lo que digo reproduzco un sistema de dominación o desafío al sistema?

En opinión del autor la “sociología dominante” históricamente ha mostrado poco interés por el tema de la discapacidad, por considerarlo, desde un punto de vista médico o psicológico, como un tema pre-sociológico, abordado como mucho desde el interés por lo exótico y dejando de lado la acción que pueden ejercer las personas con discapacidad en el cambio social (1998: 22). Sin embargo el trabajo de algunos sociólogos minoritarios durante la década de 1980 ha contribuido en la formulación de una teoría social de la discapacidad, revelando la construcción social de categorías, analizando políticas, incluyendo las voces de las personas con discapacidad, aportando a las metodologías y al enfoque de la investigación sobre discapacidad (1998: 23).

Al definir la discapacidad, Barton nos alerta respecto a los supuestos y prácticas que conforman nuestras experiencias puesto que estas están imbuidas por una esencia biomédica, e históricamente se han planteado como discriminatorias (1998: 24). Este hecho es notorio en las definiciones de discapacidad en las cuales podemos notar como destaca el poder que unos grupos han tenido para definir la identidad de otros, silenciando sus voces, negándoles su historia. Por esta razón es fundamental plantear cuestiones que tengan que ver con el poder, justicia, igualdad, ciudadanía y democracia participativa desde una perspectiva histórica, que considere los cambios y las continuidades (1998: 25-26).

La investigación sobre discapacidad ha de pasar necesariamente por un cuestionamiento de las relaciones de poder, las condiciones existentes y el desarrollo una identidad positiva. Se trata, por una parte, de rechazar las ideas de carencia y dependencia (1998: 27) y, por otra, de reconocer que ser discapacitado significa ser objeto de múltiples discriminaciones, aislamiento y diferenciación social (1998: 29). En opinión de Barton el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, así como de su valor en y para la sociedad, dependen del grado de reconocimiento que le otorguemos a la profunda gravedad de la opresión social que sobre ellas se ejerce (1998: 30).

jueves, 8 de octubre de 2015

I Jornades: Introducció al món laboral: joves amb discapacitat. CICLE DE TREBALL DE TEMPORADA: “TREBALLAR A L’HIVERN”


Buenas! Ya están aquí las I Jornadas de introducción al mundo laboral: jóvenes con discapacidad. Dentro de la campaña de trabajo organizada desde el Punt de Informació Jove Garcilaso, participamos con estas primeras jornadas de tipo informativo donde se expondrán algunas experiencias personales, se mostrarán herramientas de búsqueda de trabajo y se propondrá una mesa redonda donde compartir y reflexionar juntxs sobre el mundo laboral y las personas con discapacidad, además de un pica-pica y alguna cosa más. Para más información y localización aquí os dejamos el enlace al centro. ¡Nos vemos!




Les sessions es proposen per als dies 16 i 23 (divendres) del mes d’octubre en horari de tarda (de les 17.00 h fins al tancament, a les 19.30 h).

Es proposen també com a sessions individuals en tant que la participació pugui ser independent una de l’altra. Es convida a diferents organitzacions a participar, especialment a les taules rodones, on poden contribuir a un possible debat i donar a conèixer el seu treball en l’àmbit laboral de les persones amb discapacitat.
Ambdues sessions es plantegen com una petita conferència per part de dos investigadors antropòlegs (estudis específics entorn de la discapacitat) i una petita presentació d’una experiència personal per part de dues persones amb discapacitat relacionada amb el tema tractat aquell dia. Després d’un petit descans es realitzarà una exposició amb objectius pràctics de recerca i consecució d’una feina. Volem finalitzar cada sessió amb una taula rodona on discutir, exposar, preguntar i compartir el que hem après, les experiències i els coneixements personals i les problemàtiques detectades. Per relaxar-nos una mica, com a cloenda de les sessions es proposa un pica-pica per acabar amb un bon gust de boca.


Sessió 1: Introducció al món laboral dels joves amb discapacitat: itineraris, drets i experiències
Dia i hora: 16 d’Octubre a les 17h + Pica pica

Treballar a l’hivern: possibilitats i eines telemàtiques de cerca de feina.

Exposaran: Cristina Arroyo y Montse García
Dinamitzaran: Juan Endara y Nuria S. Pardo

Aquesta sessió vol fer una exposició dels itineraris professionals més habituals entre les persones amb discapacitat un cop han acabat els estudis obligatoris: empreses ordinàries, Centres Especials de Treball i Centres Ocupacionals. Tots tres seran presentats com a possibilitats d’ocupació incloent una breu ressenya de la legislació relacionada. Es convida a convida a la Montse G. para que ens expliqui la seva experiència com treballadora i cooperativista d’un CEE metropolità. Ella es va formar com jardinera i de seguit es va ficar com cooperativista on treballa actualment.
A nivell més pràctic volem donar a conèixer les empreses i cooperatives més punteres en la contractació de persones amb discapacitat visitant alguns dels seus espais virtuals i apropant-nos als processos de selecció de personal. A més mostrarem un llistat d’adreces virtuals on trobar feina i d’associacions on podrem informar-nos. També veurem algunes de les seves pàgines webs. En ambdues sessions es deixaran llistats en paper amb ofertes de feina perquè es puguin consultar.

Sessió 2: Formació professional i discapacitat: de la teràpia ocupacional al treball autònom
Dia i hora: 23 d’Octubre a les 17h + Pica pica

Eines de cerca i exemples.

Exposaran: Cristina Arroyo y Joan Pujades
Dinamitzaran: Nuria S. Pardo y Berta Conesa

En aquesta sessió volem fer èmfasis en les possibilitats de formació i professionalització dels joves amb discapacitat. S’exposaran diferents exemples de diferents tipus de règims laborals i les feines més demandades actualment. Es mostraren nous models de contractació per treballar des del domicili. Es convida al Joan P. para que ens expliqui la seva experiència com llicenciat en Història i treballador temporal.
A nivell més pràctic volem donar a conèixer les empreses i cooperatives més punteres en la contractació de persones amb discapacitat visitant alguns dels seus espais virtuals i apropant-nos als processos de selecció de personal. A més mostrarem un llistat d’adreces virtuals on trobar feina i d’associacions on podrem informar-nos. També veurem algunes de les seves pàgines webs. En ambdues sessions es deixaran llistats en paper amb ofertes de feina perquè es puguin consultar.

ON? Al PIJ Garcilaso-Sant Andreu, al C/ Garcilaso 103 (bus 18, 62, 71, N3; Metro: L1, L5, L9 i L10)
Podeu conèixer més d'aquest espai a través de http://espaijovegarcilaso.org/

Presentación jornadas

Presentación itinerarios 

Formación y ocupación

Presentación formación y ocupación

Ya están aquí los materiales de las I Jornades Introducció al mòn laboral: joves amb discapacitat. Podeis leer la charla informativa (itinerarios laborales comunes, cuestión de derechos, herramientas y recursos dentro del contexto español y catalán específicamente) o echar un ojo a las presentaciones en diapositivas. Gracias a todas las colaboradoras y colaboradores y por supuesto al público, las mesas redondas fueron un éxito gracias a vosotras. Gracias especialmente a Montse y a Joan por compartir vuestras experiencias y saberes. Gracias al Punt d'Informació Jove del Centre Garcilaso, a Helena y Edu por su disposición y trabajo. Espero nos veamos pronto y sigamos compartiendo espacios y aprendizajes

RESEÑA: DELGADO, M. y GALLÉN, C. (coords.) (2006) Normalidad y límite. Construcción e integración social del borderline. Madrid: Ramón Areces.

En esta obra se nos presenta un recorrido histórico de la construcción social de la persona límite o borderline. Los diferentes capítulos corresponden a diferentes autores que han estudiado desde una perspectiva crítica y no medicalizadora el ámbito de la salud mental y la caracterización del modelo (o contramodelo) social. Desde la multiplicidad de definiciones asociadas a la “discapacidad” a las políticas de discriminación positiva. Es interesante el breve resumen de los resultados de un estudio etnográfico realizado sobre la integración laboral de personas borderline en los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya para conocer algunos de los datos ­útiles para las ciencias sociales­ de las encuestas y entrevistas realizadas en el marco de dicho estudio.

RESEÑA: GALLÉN, C. (2006) Les fronteres de la normalitat. Una aproximació en clau social a les persones amb intel.ligència límit o borderline. Barcelona:1984.

En esta obra encontramos una aproximación desde la antropología (como análisis crítico de la realidad social) a la figura del borderline, paradigma de la identidad límite representada entre la normalidad y la anormalidad, por tanto, un tema clásico de la disciplina: la construcción de la alteridad.

Es interesante esta obra para entender la relación entre la categorización y representación de "el otro" y su posición diferencial, dentro del imaginario de la división y jerarquización social, especialmente en el ámbito de las clasificaciones médico­jurídicas. A través de esta autora nos acercaremos al diagnóstico de la capacidad cognitiva y su naturalización a través de la violencia simbólica que resulta de una etiqueta, una identificación, al servicio del orden socio económico y cultural.

RESEÑA: FOUCAULT, M. (1977) “Historia de la medicalización”, Educación médica y salud, vol.11, núm.1. pp.3­25.

Este texto resulta de una conferencia realizada por Michel Foucault en Octubre de 1974 dictada en el curso de medicina social en el Centro Biomédico de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, Brasil.

Después de una primera conferencia en la que se trataron la biohistoría, el concepto de medicalización y la economía de la salud, esta segunda conferencia se dedica plenamente al repaso histórica de la medicalización en Europa de los siglos XVIII y XIX y su socialización. En concreto, Foucault presenta este proceso en el marco del poder médico y el carácter intervencionista de este a través del ejemplo de tres estados modernos: Francia y la medicina urbana, Alemania y la medicina de Estado, e Inglaterra y la medicina de la fuerza laboral. La idea principal de este texto es insistir en el carácter social de toda medicina y la estructuración de los procesos de medicalización en el siglo XIX de la sociedad capitalista.

RESEÑA: FOUCAULT, M. (1992) La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación. Argentina: Altamira.

En esta obra, Michel Foucault nos introduce en la historia del poder médico­jurídico y del sujeto objeto de su intervención: la familia indefinida de los anormales. Partiendo de la idea de transgresión y a través de un repaso de los sistemas punitivos y/o correctivos, el autor se desplaza desde la Edad Media a la época moderna de las sociedades capitalistas para explicar la evolución de la intervención e internamiento de los denominados “anormales”. Es interesante acudir a esta obra para introducirnos en la historia de la medicalización y profundizar en la cuestión del poder sobre el cuerpo: panoptismo, disciplina y normalización se conjugan desde una “física” del poder que persigue la regulación y reproducción del orden social. En definitiva, una reseña de las características de la medicina y su desarrollo del siglo XVI al XIX en Europa, de la psiquiatría y su crisis (movimiento de antipsiquiatría), hasta la nueva economía del cuerpo venida de la mano del biopoder.

RESEÑA: MARTÍNEZ­ BASCUÑÁN, M. (2012) Género, emancipación y diferencia(s). La teoría política de Iris Marion Young. Madrid: Plaza y Valdés.

En este libro encontramos una amplia reseña de la obra de Iris Marion Young, concretamente, sobre la producción académica respecto a cuestiones de opresión, diferencia y justicia social.

Aunque esta obra no está dedicada al tema de la discapacidad, encontramos un debate y reflexión muy interesante en torno a la diferencia y su socialización, lo que nos ayuda a pensar sobre los procesos de normalización y la subsiguiente normatividad político social. Encontramos también un profundo debate construido entre I.M. Young y Nancy Fraser acerca de las políticas de reconocimiento y de redistribución; dos miradas, simbólica y materialista que dialogan y discuten para superar un dualismo opositivo que se evidencia como estructura de poder injusta y opresiva respecto a la persona identificada como “diferente”.