En esta entrada me apetecía compartir un video sobre la
conferencia “És un dret. Famílies, entitats i escoles en el procés d'inclusió
educativa”, que forma parte de las “XII Jornades Internacionals sobre la
Síndrome de Down” llevadas a cabo el año pasado.
Quien
habla es Ignacio Calderón Almendros,
pedagogo, profesor en la Universidad de Málaga y activista por los derechos de
las personas con discapacidad. Hermano de Rafael
Calderón (aquí el documental
que protagoniza).
Creo
que explica de forma muy acertada y didáctica conceptos básicos para el estudio
de la discapacidad –trascendiendo su disciplina y tratando aspectos muy
antropológicos– y la relación que mantienen entre ellos, sobre todo en la
primera parte. Considero que es un buen punto de partida para visualizar la
complejidad del ámbito de estudios, al mismo tiempo que para familiarizarse con
la terminología que aquí podamos ir utilizando –o que ya se ha venido haciendo
en las reseñas.
El
contenido de este video, puede ser de gran ayuda para comprender algo tan
básico para el cuestionamiento de la discapacidad, pero tan complejo a la vez, como que, en palabras de Ignacio Calderón: “hablar de la Síndrome de Down no es hablar
de mi hermano” o “llamar autista a su
hijo, no es su hijo”.
Concretamente,
expone lo que vendría a ser el modelo social –entendido en sus inicios como contrahegemónico frente al modelo médico–
y algunas de las formulaciones y otros conceptos que posteriormente van tomando
mayor importancia para la teorización de la discapacidad: (des)humanización, la
influencia y el poder experto, estigma, conflicto y transformación del
discurso, entre otros.
En
una segunda parte, y centrándose más en la relación entre familia y
profesionales, creo que justamente es interesante porque explica una dinámica,
que define perfectamente "el ámbito de la discapacidad” y la influencia
del modelo hegemónico en la vida de las personas con discapacidad -y su entorno.
El proceso de cosificación y clasificación, la opresión ejercida por los
profesionales y “expertos”, el diferencialismo,
y demás.
Ignacio
mantiene una presencia fuerte en las redes sociales (aquí todas en las que participa y desde
las que se le puede ir siguiendo). Para conocer, de forma rápida y amena el
punto de vista y el enfoque desde el que trabaja, es muy recomendable la
lectura de Schumacher ya
no es Schumacher, El
legítimo derecho a discriminar y "Cuerdas" y
marionetas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario