domingo, 13 de diciembre de 2015

Grupo de reflexión Pensamiento no normativo

Este pasado viernes día 10, hemos podido encontrarnos con algunas compañeras que pudieron asistir a la actividad de “Pensament no normatiu” en el II Festival Barcelona Pensa del pasado mes de Noviembre.

Pese a no poder asistir al primer grupo de reflexión, en esta segunda jornada pudimos dialogar de los problemas más cotidianos y preocupaciones surgidas durante este espacio de tiempo. El tema a tratar se centró en los procesos de incapacitación jurídica de las personas con discapacidad y en cuestiones, podríamos decir éticas, y contradicciones que se derivan de la ejecución de esta figura jurídica. La complejidad de la práctica de las tutelas, la posición que ocupa la persona que ha sido incapacitada, la dificultad de la valoración de las capacidades y su aplicación sistemática, el papel de la voz de los implicados... Cuestiones todas ellas habladas desde la reflexión, sentimientos y experiencias de cada una de nosotras.

En un próximo encuentro esperamos poder realizar alguna lectura y proponer otras relacionadas. Agradecer el entusiasmo y las palabras dedicadas, esperamos poder continuar pensando juntas y construyendo espacios de encuentro con todas vosotras.

Som Capacitat! La inserció sociolaboral de les persones amb diversitat funcional

El día 3 de diciembre, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Consell de la Joventut de Barcelona organizó una mesa redonda sobre la inserción socio laboral de las personas con diversidad funcional en el Espai Jove La Fontana en Barcelona. Los invitados a exponer el panorama actual del mundo laboral de las personas con diversidad funcional fueron Meritxell Aymerich, activista y trabajadora que pudo relatarnos experiencias diferentes: desde la búsqueda de trabajo al trabajo autónomo, pasando por el puesto de trabajo protegido y el trabajo con apoyos, desde el ámbito del periodismo; Eva Rodriguez, Jefe de Sección del Centro Especial de Trabajo Integra, con su itinerario de ascenso y su experiencia en la mediación con las empresas en la contratación de servicios del CET; Iván Molinos, delegado de CCOO quien centró el debate en la cuota de reserva a la contratación de personas con una discapacidad certificada mayor al 33% en el sector el empleo público; y Pablo Monteagudo, técnico del Servei d'Integració Laboral de ECOM en Sant Adrià de Besòs, quien pudo mostrarnos la situación actual de los trabajadores y trabajadoras con diversidad funcional y la relación entre trabajadores/as y empresarios/as, el papel de los programas de inserción y la idea de “acompañamiento” durante estos procesos.

Después de la exposición de los invitados se abrió un debate muy interesante en donde el público aportó desde sus experiencias y conocimiento concreto. El perfil diverso de los participantes (jóvenes que empiezan a buscar trabajo, trabajadores con experiencia, interesados en el ámbito de la inserción socio laboral y otros) enriqueció la actividad con la diversidad de puntos de vista y la puesta en común de problemáticas recurrentes que son las que nos animan a participar.

Quisiera destacar las reflexiones surgidas en relación al objetivo de transición de los CET al empleo no protegido y la utilización “excepcional”, por parte de las empresas, de las medidas alternativas a la contratación surgidas con la reforma de la Ley de Integración Social de los minusválidos (LISMI) que establecía una cuota del 2% obligatoria para la contratación de personas con certificado de discapacidad igual o mayor al 33% a las empresas de más de 50 trabajadores en plantilla (consultar Ley 13/1982 y Real Decreto 364/2005). Lo que llamó mi atención es la preocupación por la aplicación de una ley que al desarrollarse creó un nuevo panorama en el que repensar la inserción socio laboral, por esto se destaca la importancia de pensar en las capacidades desde la diversidad.

Som Capacitat! fue el título de este encuentro en donde las personas se muestran como son, y en donde la idea de discapacidad como etiqueta negativa se sustituye por la singularidad de las personas, por la diversidad de capacidades que nos definen. Así, Meritxell Aymerich por ejemplo, recalcó las posibilidades del trabajo a cuenta propia o de la vida independiente que podemos realizar cada una de nosotras con nuestros respectivos apoyos.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Actividades vinculadas al Día Internacional de las Personas con Discapacidad


Es muy posible que algunas personas no sepáis que el día 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Como suele suceder en este tipo de “celebraciones”, son una buena oportunidad para visualizar y dar a conocer las situaciones, los fenómenos o las cuestiones que señalan con la marca en el calendario. Aun así, y siendo extrapolable a todos los demás “días de”, lo verdaderamente exitoso seria poder mantener el nivel de visualización y concienciación cada día del año…

En fin, el 3 de diciembre es el jueves de esta semana, y es por esta razón que hemos considerado pertinente dedicar un post a la difusión de distintas actividades que se organizan en Barcelona y alrededores (por una cuestión de cercanía) con motivo de esta fecha.

Os invitamos a añadir otras actividades que conozcáis o en las que participéis para ampliar la información, también de otros lugares.

En Barcelona, el Ajuntament tiene editadas un par de guías online con actividades relacionadas con este día. Hay dos versiones, con las actividades ordenadas por distritos o por fechas.

Las actividades y otros contenidos relacionados con la accesibilidad en la capital catalana, los podéis encontrar en la web Barcelona accesible (el espacio de referencia institucional para temas municipales vinculados a la salud mental, la discapacidad y/o la accesibilidad).

Destacamos las siguientes por distintas razones.


FOTOGRAFÍA Y CINE:

Por su inminente final (4 de diciembre), las exposiciones en el Palau Alòs de Ciutat Vella vinculadas a distintas actividades que se han llevado a cabo durante el último mes con niños y niñas, jóvenes, y otros colectivos sobre el ocio inclusivo y la solidaridad.
El mismo día acaba otra exposición fotográfica en la Sala de exposiciones del Distrito de Gràcia organizada por ACIDH.

Hasta el 11 de diciembre se puede visitar la exposición del Centre Cívic Casa Saigner (DIR Imatges con los niños y niñas de l'Escola Guru como protagonistas).
Dos días más tarde, el 13 de diciembre pondrá fin otra exposición, la del Casal de Barri Espai Putxet

Del 23 de noviembre al 23 de diciembre se puede visitar la exposición sobre cine y discapacidad de ASPROSEAT en la Biblioteca Vilapiscina i Torre Llobeta.
Hasta el dia antes (22 de diciembre) y desde el 1 de diciembre, estarán abiertas las exposiciones en el Espai Tísner del Centre Cívic Cotxeres Borrell (producto del programa de arteterapia realizado en TRACE), la del Centre Cívic Tomasa Cuevas de Les Corts (pintura del artista Francesc de Diego Fuertes, con el apoyo del Grup SIFU) y del Centre Cívic de la Sagrada Família (también producto del programa de arteterapia realizado en TRACE).
Las exposiciones de TRACE tienen otro tipo de actividades vinculadas. Concretamente un taller participativo el 2, una charla el 15 (ambas en la exposición de Sagrada Família) y una performance de danza integrada en la inauguración de Cotxeres Borrell (el 1 a las 19h).

Entre el 12 de diciembre y el 31 de enero se podrá visitar la exposición “Gente Genial” en el Centro Cívico Sant Martí de Provençals, donde se podrán ver las fotografías hechas por las personas residentes en la Llar-Residència del barrio.


El miércoles dia 2 se estrena Puzzle en Cinemes Girona. Un grupo de personas de Amputats Sant Jordi forma parte del equipo audiovisual, y pretende ser una cinta que reflexione sobre la discapacidad, el espíritu de superación y los valores con la experiencia de la amputación contada en primera persona.

Otra actividad interesante es el Festival Inclús, que agrupa producciones (cortos y largometrajes) relacionadas con la discapacidad, ya sean de género documental o de ficción.
La edición de este año se celebra entre el viernes 4 y el domingo 6 en el CaixaForum de Barcelona, aunque se presenta el jueves 3 en el Mobile World Center de Plaza Catalunya. En esta presentación se podrá visualizar la producción de ficción ganadora de la edición del año 2014.
El viernes y el sábado por la mañana, además, se llevarán a cabo actividades (Inclús Kids) y proyecciones escolares y familiares (Inclús Pocket), pensadas a propósito para reflexionar sobre la discapacidad con los niños y niñas.
En el marco del Festival, se realiza también un curso de audiodescripción para profesionales audiovisuales.



CHARLAS, SEMINARIOS Y JORNADAS:

Mañana lunes 30, se realiza la charla “Bienestar de las familias con hijos con discapacidad” organizada por la Asociación Ca n'Ensenya

El martes 1 por la mañana se celebra el VII Seminario de Ética Aplicada a la Acción Social, Psicoeducativa y Sociosanitaria, que organiza la Fundació Campus Arnau d'Escala. La Jornada, que lleva por nombre “Entre el paternalisme i l'abandonament. Els reptes èt2a Jornada col·laborativa Universitat-Ciutat 'De l'institut a la universitat. Un itinerari inclusiu?'
ics, jurídics i psico-socio-educatius” tiene la intención de reflexionar alrededor de algunas cuestiones vinculadas al articulo 12 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

El miércoles 2 por la mañana tendrá lugar en la Facultad de Matemáticas y Estadística de la Universidad de Barcelona las Jornadas Colaborativas Universidad-Insituto-Ciudad: “del insituto a la universidad. ¿Un itinerario inclusivo?”.

El mismo dia 3, Juan participa en una mesa redonda en la Biblioteca de Tordera junto con el Observatori de Drets de DINCAT, que presenta y modera l'Asun Pié, titulada “Els Drets de les Persones amb Discapacitat: del reclam individual a la reivindicació col·lectiva”.
Esta mesa cierra la Setmana de la Discapacitat organizada por la Fundació El Rusc, y que cuenta, entre otras actividades, con la inaiguración de una exposición fotográfica, la organización de un coloquio alrededor de una proyección documental, una caminata por la diversidad con lectura de manifiesto, botifarrada y fiesta, por ejemplo (entre el 24 y el 28 de noviembre).

También el día 3 se hará una charla en la Biblioteca Vilapiscina i Torre Llobeta titulada “¡Descubre nuestras capacidades!”.

El día 10 a las 18h se hará un debate con representantes de los partidos políticos que concurren a las elecciones generales. El título del debate "Com es defensaran els meus drets? La ciutadania qüestiona les polítiques sobre discapacitat". Se realizará en el espai Francesca Bonnemaison, c/ Sant Pere Més Baix 7, 08003 Barcelona.



CONCIERTOS, DANZA, ESPECTÁCULOS Y TALLERES PARTICIPATIVOS:

El martes 1 se organiza en el Centre Cívic Can Déu un taller familiar de música y danza, y posteriormente un concierto.
Muy cerca, en el mismo barrio de Les Corts y el mismo día 1, habrá un espectáculo familiar de marionetas en el Centre Cívic Josep Maria Trias i Peitx.

El mismo día 3, diversas entidades del Distrito de Gràcia organizan una mañana de talleres en la Pl. de la Vila, así como la lectura de un manifiesto al mediodía.
En Sant Andreu se va a realizar una Flashmob por la mañana en la Plaça Orfila.

El viernes 4 por la tarde, Can Ensenya modera un cineforum sobre discapacidad en el Casal de Barri La Cosa Nostra. La misma asociación, organiza el viernes 18 por la tarde, distintos talleres infantiles y familiares alrededor de una “navidad inclusiva”.

En Mas Guinardó, el 9 de diciembre por la tarde, se podrán ver distintas proyecciones y actuaciones de entidades locales.
En la Biblioteca Vilapiscina i Torre Llobeta, el 10 por la tarde, se va a realizar una sesión de cuentos interactivos con un servicio de interprete en lengua de signos. Esta es también la propuesta, entre otras formas de accesibilidad, que plantea la compañía de teatro L'Estenedor, que harán un espectáculo infantil accesible el día 11 por la tarde en el Centro Cívico de Cotxeres Borrell.

La diversidad y la diferencia son cuestiones sobre las que pretenden reflexionar en el cuento de “La granota blava” (Centre Cívic Sarrià el día 12 por la mañana) y en un taller de música familiar (también el día 12 por la mañana, en el Espai Putxet).

Los sábados 12 y 19 se realiza una ruta de turismo accesible por el barrio de Les Corts en el marco de Acciones Turismo Inclusivo Les Corts.



No hace falta decir que en esta entrada sólo se mencionan ALGUNAS de las actividades que se realizan con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Pensament no normatiu en el II Festival Barcelona Pensa

Entre un montón de cosas y un poco de descoordinación, olvidamos anunciaros que íbamos a participar en la segunda edición del Festival Barcelona Pensa (del 16 al 21 de noviembre).


A través de este link podéis consultar el taller y las compañeras con las que participamos: Taller de Pensament Lliure i Debat sobre Discapacitat Intel·lectual
También podéis consultar al final algunos de los materiales que recomendamos para empezar a pensar y trabajar algunos temas relacionados con la discapacidad.

Antes de que acabe la semana os facilitaremos algún comentario sobre el contenido de la charla, pero podemos adelantar que nuestras impresiones fueron muy buenas. En especial, queremos agradecer a Asun Pié y las compañeras de l'Escola de Pensament Lliure de València el rato y los conocimientos que compartieron con nosotras, así como a Ester y la organización del Festival, la gente del CCCB, pero sobretodo, a todas las personas que participaron y enriquecieron con sus aportaciones el taller y el sentido del encuentro en sí.

Aquí abajo podéis consultar los audios de las actividades realizadas sobre Pensamiento no normativo.

En primer lugar, el Taller de Pensamietno Libre de la mano de nuestras compañeras Fátima, Marina y Marisa en donde un grupo de personas piensan y comparten impresiones a partir de cuestiones filosóficas. Desde Plena Inclusión Comunidad Valenciana se propone la realización de estos talleres de diálogo y reflexión para personas con y sin discapacidad, ofreciendo un espacio de encuentro que pone en cuestión los prejuicios de la idea común de que hay personas que "saben" y personas que "no saben", ideas que se transforman en formas de relacionarse no igualitarias y que niegan una realidad evidente: todxs sabemos cosas, tenemos ideas y pensamos.

https://www.dropbox.com/s/mz03edej2n20imd/taller%20pensamiento%20libre.MP3?dl=0
 (Los audios no están editados. Se recomienda comenzar en el minuto 5:00)

En segundo lugar, Asun, Juan, Nuria y Cristina abren un foro debate con el público para reflexionar en torno el pensamiento normativo y no normativo, sobre las formas de hacer consideradas correctas e incorrectas, sobre las disciplinas que enseñan a los cuerpos qué ser y cómo estar, sobre cómo formas de pensar se traducen en formas de hacer. Son los ejemplos de la vida cotidiana los que ayudan a reflexionar y los que nos advierten de las problemáticas que se derivan de la injusta clasifiación social y normativa de las personas, las conductas, los pensamientos y, en definitiva, la diversidad.

https://www.dropbox.com/s/iu63shblj6dukl2/charleta%20debate.MP3?dl=0
(Los audios no están editados. Se recomienda comenzar en el minuto 1:30)




Mail de contacto

A algunas personas os avisábamos hace unas semanas que crearíamos una dirección de correo electrónico para estar en contacto de forma más privada y directa. A partir de ahora, nos podéis escribir a: disanthropology@gmail.com

De todas formas, os animamos a que participéis a través de comentarios públicos (al final de cada entrada encontraréis un cuadro tipo formulario), ya que es una buena manera de ir compartiendo opiniones, informaciones e intereses con las demás personas.
Queremos recordar así que este pretende ser un espacio de encuentro, no sólo entre quienes lo van actualizando (sentimos que no sea todo lo seguido que nos gustaría), sino entre todas aquellas personas que nos visitáis y habéis coincidido (o no) en otros lugares.

Lo dicho.

miércoles, 21 de octubre de 2015

DE CONCEPTOS Y DINÁMICAS ENTORNO A LA DISCAPACIDAD: “És un dret. Famílies, entitats i escoles en el procés d'inclusió educativa”

En esta entrada me apetecía compartir un video sobre la conferencia “És un dret. Famílies, entitats i escoles en el procés d'inclusió educativa”, que forma parte de las “XII Jornades Internacionals sobre la Síndrome de Down” llevadas a cabo el año pasado.




Quien habla es Ignacio Calderón Almendros, pedagogo, profesor en la Universidad de Málaga y activista por los derechos de las personas con discapacidad. Hermano de Rafael Calderón (aquí el documental que protagoniza). 

Creo que explica de forma muy acertada y didáctica conceptos básicos para el estudio de la discapacidad –trascendiendo su disciplina y tratando aspectos muy antropológicos– y la relación que mantienen entre ellos, sobre todo en la primera parte. Considero que es un buen punto de partida para visualizar la complejidad del ámbito de estudios, al mismo tiempo que para familiarizarse con la terminología que aquí podamos ir utilizando –o que ya se ha venido haciendo en las reseñas. 
El contenido de este video, puede ser de gran ayuda para comprender algo tan básico para el cuestionamiento de la discapacidad, pero tan complejo a la vez, como que, en palabras de Ignacio Calderón: “hablar de la Síndrome de Down no es hablar de mi hermano” o “llamar autista a su hijo, no es su hijo”.

Concretamente, expone lo que vendría a ser el modelo social –entendido en sus inicios como contrahegemónico frente al modelo médico– y algunas de las formulaciones y otros conceptos que posteriormente van tomando mayor importancia para la teorización de la discapacidad: (des)humanización, la influencia y el poder experto, estigma, conflicto y transformación del discurso, entre otros.

En una segunda parte, y centrándose más en la relación entre familia y profesionales, creo que justamente es interesante porque explica una dinámica, que define perfectamente "el ámbito de la discapacidad” y la influencia del modelo hegemónico en la vida de las personas con discapacidad -y su entorno. El proceso de cosificación y clasificación, la opresión ejercida por los profesionales y “expertos”,   el diferencialismo, y demás. 

Ignacio mantiene una presencia fuerte en las redes sociales (aquí todas en las que participa y desde las que se le puede ir siguiendo). Para conocer, de forma rápida y amena el punto de vista y el enfoque desde el que trabaja, es muy recomendable la lectura de Schumacher ya no es Schumacher, El legítimo derecho a discriminar y "Cuerdas" y marionetas.

miércoles, 14 de octubre de 2015

RESEÑA: BARTON, L. (1998) “Sociología y discapacidad: algunos temas nuevos”. En Discapacidad y sociedad, págs. 19-33. Madrid: Ediciones Morata.

 

En este artículo Len Barton nos recuerda que la sociología es fundamentalmente un acto social y señala la necesidad de cuestionarnos hasta qué punto los sociólogos utilizan sus capacidades y posiciones para apoyar la lucha por el cambio. Desde esta perspectiva, el autor plantea que una visión emancipadora del estudio de la discapacidad debe partir de unos cuestionamientos claves desde la posición del investigador sobre el derecho de emprender investigaciones, las responsabilidades derivadas de ello y si el uso del conocimiento adquirido desafiará la opresión o reproducirá el sistema de dominación (1998: 20). Por ello quien decida emprender investigaciones en el ámbito de la discapacidad tendrá que hacerse unas cuantas preguntas en clave reflexiva:

¿Qué derecho tengo a emprender este trabajo? ¿Qué responsabilidades se derivan de los privilegios que gozo como resultado de mi posición social? ¿Cómo puedo emplear mis conocimientos y mis capacidades para desafiar las formas de opresión que experimentan las personas discapacitadas? ¿Con lo que escribo y con lo que digo reproduzco un sistema de dominación o desafío al sistema?

En opinión del autor la “sociología dominante” históricamente ha mostrado poco interés por el tema de la discapacidad, por considerarlo, desde un punto de vista médico o psicológico, como un tema pre-sociológico, abordado como mucho desde el interés por lo exótico y dejando de lado la acción que pueden ejercer las personas con discapacidad en el cambio social (1998: 22). Sin embargo el trabajo de algunos sociólogos minoritarios durante la década de 1980 ha contribuido en la formulación de una teoría social de la discapacidad, revelando la construcción social de categorías, analizando políticas, incluyendo las voces de las personas con discapacidad, aportando a las metodologías y al enfoque de la investigación sobre discapacidad (1998: 23).

Al definir la discapacidad, Barton nos alerta respecto a los supuestos y prácticas que conforman nuestras experiencias puesto que estas están imbuidas por una esencia biomédica, e históricamente se han planteado como discriminatorias (1998: 24). Este hecho es notorio en las definiciones de discapacidad en las cuales podemos notar como destaca el poder que unos grupos han tenido para definir la identidad de otros, silenciando sus voces, negándoles su historia. Por esta razón es fundamental plantear cuestiones que tengan que ver con el poder, justicia, igualdad, ciudadanía y democracia participativa desde una perspectiva histórica, que considere los cambios y las continuidades (1998: 25-26).

La investigación sobre discapacidad ha de pasar necesariamente por un cuestionamiento de las relaciones de poder, las condiciones existentes y el desarrollo una identidad positiva. Se trata, por una parte, de rechazar las ideas de carencia y dependencia (1998: 27) y, por otra, de reconocer que ser discapacitado significa ser objeto de múltiples discriminaciones, aislamiento y diferenciación social (1998: 29). En opinión de Barton el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, así como de su valor en y para la sociedad, dependen del grado de reconocimiento que le otorguemos a la profunda gravedad de la opresión social que sobre ellas se ejerce (1998: 30).

jueves, 8 de octubre de 2015

I Jornades: Introducció al món laboral: joves amb discapacitat. CICLE DE TREBALL DE TEMPORADA: “TREBALLAR A L’HIVERN”


Buenas! Ya están aquí las I Jornadas de introducción al mundo laboral: jóvenes con discapacidad. Dentro de la campaña de trabajo organizada desde el Punt de Informació Jove Garcilaso, participamos con estas primeras jornadas de tipo informativo donde se expondrán algunas experiencias personales, se mostrarán herramientas de búsqueda de trabajo y se propondrá una mesa redonda donde compartir y reflexionar juntxs sobre el mundo laboral y las personas con discapacidad, además de un pica-pica y alguna cosa más. Para más información y localización aquí os dejamos el enlace al centro. ¡Nos vemos!




Les sessions es proposen per als dies 16 i 23 (divendres) del mes d’octubre en horari de tarda (de les 17.00 h fins al tancament, a les 19.30 h).

Es proposen també com a sessions individuals en tant que la participació pugui ser independent una de l’altra. Es convida a diferents organitzacions a participar, especialment a les taules rodones, on poden contribuir a un possible debat i donar a conèixer el seu treball en l’àmbit laboral de les persones amb discapacitat.
Ambdues sessions es plantegen com una petita conferència per part de dos investigadors antropòlegs (estudis específics entorn de la discapacitat) i una petita presentació d’una experiència personal per part de dues persones amb discapacitat relacionada amb el tema tractat aquell dia. Després d’un petit descans es realitzarà una exposició amb objectius pràctics de recerca i consecució d’una feina. Volem finalitzar cada sessió amb una taula rodona on discutir, exposar, preguntar i compartir el que hem après, les experiències i els coneixements personals i les problemàtiques detectades. Per relaxar-nos una mica, com a cloenda de les sessions es proposa un pica-pica per acabar amb un bon gust de boca.


Sessió 1: Introducció al món laboral dels joves amb discapacitat: itineraris, drets i experiències
Dia i hora: 16 d’Octubre a les 17h + Pica pica

Treballar a l’hivern: possibilitats i eines telemàtiques de cerca de feina.

Exposaran: Cristina Arroyo y Montse García
Dinamitzaran: Juan Endara y Nuria S. Pardo

Aquesta sessió vol fer una exposició dels itineraris professionals més habituals entre les persones amb discapacitat un cop han acabat els estudis obligatoris: empreses ordinàries, Centres Especials de Treball i Centres Ocupacionals. Tots tres seran presentats com a possibilitats d’ocupació incloent una breu ressenya de la legislació relacionada. Es convida a convida a la Montse G. para que ens expliqui la seva experiència com treballadora i cooperativista d’un CEE metropolità. Ella es va formar com jardinera i de seguit es va ficar com cooperativista on treballa actualment.
A nivell més pràctic volem donar a conèixer les empreses i cooperatives més punteres en la contractació de persones amb discapacitat visitant alguns dels seus espais virtuals i apropant-nos als processos de selecció de personal. A més mostrarem un llistat d’adreces virtuals on trobar feina i d’associacions on podrem informar-nos. També veurem algunes de les seves pàgines webs. En ambdues sessions es deixaran llistats en paper amb ofertes de feina perquè es puguin consultar.

Sessió 2: Formació professional i discapacitat: de la teràpia ocupacional al treball autònom
Dia i hora: 23 d’Octubre a les 17h + Pica pica

Eines de cerca i exemples.

Exposaran: Cristina Arroyo y Joan Pujades
Dinamitzaran: Nuria S. Pardo y Berta Conesa

En aquesta sessió volem fer èmfasis en les possibilitats de formació i professionalització dels joves amb discapacitat. S’exposaran diferents exemples de diferents tipus de règims laborals i les feines més demandades actualment. Es mostraren nous models de contractació per treballar des del domicili. Es convida al Joan P. para que ens expliqui la seva experiència com llicenciat en Història i treballador temporal.
A nivell més pràctic volem donar a conèixer les empreses i cooperatives més punteres en la contractació de persones amb discapacitat visitant alguns dels seus espais virtuals i apropant-nos als processos de selecció de personal. A més mostrarem un llistat d’adreces virtuals on trobar feina i d’associacions on podrem informar-nos. També veurem algunes de les seves pàgines webs. En ambdues sessions es deixaran llistats en paper amb ofertes de feina perquè es puguin consultar.

ON? Al PIJ Garcilaso-Sant Andreu, al C/ Garcilaso 103 (bus 18, 62, 71, N3; Metro: L1, L5, L9 i L10)
Podeu conèixer més d'aquest espai a través de http://espaijovegarcilaso.org/

Presentación jornadas

Presentación itinerarios 

Formación y ocupación

Presentación formación y ocupación

Ya están aquí los materiales de las I Jornades Introducció al mòn laboral: joves amb discapacitat. Podeis leer la charla informativa (itinerarios laborales comunes, cuestión de derechos, herramientas y recursos dentro del contexto español y catalán específicamente) o echar un ojo a las presentaciones en diapositivas. Gracias a todas las colaboradoras y colaboradores y por supuesto al público, las mesas redondas fueron un éxito gracias a vosotras. Gracias especialmente a Montse y a Joan por compartir vuestras experiencias y saberes. Gracias al Punt d'Informació Jove del Centre Garcilaso, a Helena y Edu por su disposición y trabajo. Espero nos veamos pronto y sigamos compartiendo espacios y aprendizajes

RESEÑA: DELGADO, M. y GALLÉN, C. (coords.) (2006) Normalidad y límite. Construcción e integración social del borderline. Madrid: Ramón Areces.

En esta obra se nos presenta un recorrido histórico de la construcción social de la persona límite o borderline. Los diferentes capítulos corresponden a diferentes autores que han estudiado desde una perspectiva crítica y no medicalizadora el ámbito de la salud mental y la caracterización del modelo (o contramodelo) social. Desde la multiplicidad de definiciones asociadas a la “discapacidad” a las políticas de discriminación positiva. Es interesante el breve resumen de los resultados de un estudio etnográfico realizado sobre la integración laboral de personas borderline en los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya para conocer algunos de los datos ­útiles para las ciencias sociales­ de las encuestas y entrevistas realizadas en el marco de dicho estudio.

RESEÑA: GALLÉN, C. (2006) Les fronteres de la normalitat. Una aproximació en clau social a les persones amb intel.ligència límit o borderline. Barcelona:1984.

En esta obra encontramos una aproximación desde la antropología (como análisis crítico de la realidad social) a la figura del borderline, paradigma de la identidad límite representada entre la normalidad y la anormalidad, por tanto, un tema clásico de la disciplina: la construcción de la alteridad.

Es interesante esta obra para entender la relación entre la categorización y representación de "el otro" y su posición diferencial, dentro del imaginario de la división y jerarquización social, especialmente en el ámbito de las clasificaciones médico­jurídicas. A través de esta autora nos acercaremos al diagnóstico de la capacidad cognitiva y su naturalización a través de la violencia simbólica que resulta de una etiqueta, una identificación, al servicio del orden socio económico y cultural.

RESEÑA: FOUCAULT, M. (1977) “Historia de la medicalización”, Educación médica y salud, vol.11, núm.1. pp.3­25.

Este texto resulta de una conferencia realizada por Michel Foucault en Octubre de 1974 dictada en el curso de medicina social en el Centro Biomédico de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, Brasil.

Después de una primera conferencia en la que se trataron la biohistoría, el concepto de medicalización y la economía de la salud, esta segunda conferencia se dedica plenamente al repaso histórica de la medicalización en Europa de los siglos XVIII y XIX y su socialización. En concreto, Foucault presenta este proceso en el marco del poder médico y el carácter intervencionista de este a través del ejemplo de tres estados modernos: Francia y la medicina urbana, Alemania y la medicina de Estado, e Inglaterra y la medicina de la fuerza laboral. La idea principal de este texto es insistir en el carácter social de toda medicina y la estructuración de los procesos de medicalización en el siglo XIX de la sociedad capitalista.

RESEÑA: FOUCAULT, M. (1992) La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación. Argentina: Altamira.

En esta obra, Michel Foucault nos introduce en la historia del poder médico­jurídico y del sujeto objeto de su intervención: la familia indefinida de los anormales. Partiendo de la idea de transgresión y a través de un repaso de los sistemas punitivos y/o correctivos, el autor se desplaza desde la Edad Media a la época moderna de las sociedades capitalistas para explicar la evolución de la intervención e internamiento de los denominados “anormales”. Es interesante acudir a esta obra para introducirnos en la historia de la medicalización y profundizar en la cuestión del poder sobre el cuerpo: panoptismo, disciplina y normalización se conjugan desde una “física” del poder que persigue la regulación y reproducción del orden social. En definitiva, una reseña de las características de la medicina y su desarrollo del siglo XVI al XIX en Europa, de la psiquiatría y su crisis (movimiento de antipsiquiatría), hasta la nueva economía del cuerpo venida de la mano del biopoder.

RESEÑA: MARTÍNEZ­ BASCUÑÁN, M. (2012) Género, emancipación y diferencia(s). La teoría política de Iris Marion Young. Madrid: Plaza y Valdés.

En este libro encontramos una amplia reseña de la obra de Iris Marion Young, concretamente, sobre la producción académica respecto a cuestiones de opresión, diferencia y justicia social.

Aunque esta obra no está dedicada al tema de la discapacidad, encontramos un debate y reflexión muy interesante en torno a la diferencia y su socialización, lo que nos ayuda a pensar sobre los procesos de normalización y la subsiguiente normatividad político social. Encontramos también un profundo debate construido entre I.M. Young y Nancy Fraser acerca de las políticas de reconocimiento y de redistribución; dos miradas, simbólica y materialista que dialogan y discuten para superar un dualismo opositivo que se evidencia como estructura de poder injusta y opresiva respecto a la persona identificada como “diferente”.

lunes, 14 de septiembre de 2015

PRESENTACIÓN



¿QUIENES SOMOS?
Somos Cristina, Juan y Nuria, un grupo de antropólogas de formación cuyas profesiones se enmarcan o se han enmarcado en algún momento en el ámbito de la discapacidad.

¿POR QUÉ DISANTROPOLOGIA?
Disantropología surge de la unión de los ámbitos a los que nos adscribimos y desde donde reflexionamos y accionamos los contenidos de este blog: la antropología y la discapacidad.  
Fruto del azar y la espontaneidad, el resultado de desproveer del prefijo dis- a discapacidad y añadirlo a antropología, nos pareció una imagen bastante acorde con los propósitos que teníamos planteados al iniciar este blog, al tiempo que definía muy acertadamente la situación en la que nos encontrábamos en nuestro intento de dar rienda suelta a nuestras inquietudes académicas.
De alguna manera, nos permitía mantener la antropología en su totalidad, y por lo tanto, señalar de entrada y sin ambigüedad el enfoque disciplinar del que partimos. Por otra parte, nos planteaba la posibilidad de usar el prefijo dis- lejos de su carácter comúnmente asociado a la negación, la anomalía o la dificultad, explotando sus otras acepciones: distinción y separación. Disantropología es pues un intento de centrar y conjugar desde la antropología todo lo relativo a la discapacidad.

¿UN BLOG…PARA QUÉ?
Este blog surge de la inquietud común respecto las relaciones sociales, institucionales y personales de las personas identificadas como "con discapacidad", por ellas mismas o por terceros.
Realizando sendos trabajos de investigación encontraremos tres ejes temáticos (infancia, justicia y relaciones laborales) a partir de los cuales se construye este blog de pretensiones sencillas: compartir experiencias, ideas, reflexiones e informaciones en torno a la discapacidad y la antropología.
Este también quiere ser un espacio para la recomendación y la difusión de otros materiales y actividades, así como para el comentario de lecturas y bibliografía académica referida a la discapacidad y las ciencias sociales para quienes estén empezando a entrar en materia o simplemente tengan interés y ganas.

ADVERTENCIAS Y RECOMENDACIONES
Sabiendo de las insinuaciones que podrían surgir de cierta terminología, queremos incidir en nuestra intención de subvertir ciertas categorías valorativas atendiendo al vocabulario y lenguajes utilizados por las personas que protagonicen las entradas y enlaces de este blog.
Animamos a todas las que queráis participar en este blog a hacerlo mediante comentarios, si bien, advertimos que no nos podemos hacer responsables de las opiniones de las personas ajenas al grupo que lo edita.

Grupo de disantropología
Nuria, Juan y Cristina